Aseguran los
expertos que la clave para solucionar un problema es la realización de un buen
diagnóstico y por esta razón lo mejor es platear los mismos en forma adecuada e
integral sin sesgo alguno antes de proponer soluciones que no apuntan a ninguna parte.
Podemos referir que históricamente la comunicación comunitaria y alternativa de Bogotá ha venido avanzando lentamente a pesar de los señalamientos que sobre la misma se levantan equivocadamente gracias a la fuerza social que permitió inicialmente avanzar en la creación del acuerdo 292 a través del cual se establecen lineamientos de política pública, en materia de comunicación comunitaria en Bogotá y se ordena implementar acciones de fortalecimiento de la misma a través de sus decretos reglamentarios 149 y 150 de los cuales de desprenden a través del tiempo circulares y directrices en cumplimento de esta.
Como es
evidente, dicha construcción es trascendental y forma parte de un proceso que
no obedece al denominado pensamiento único que se ha señalado en otros escritos
erradamente; por el contrario forma parte de las acciones decididas que desde
el inicio se pusieron en marcha gracias a la sociedad civil, organizada,
identificada con un solo propósito, para avanzar en esta materia y sacar
adelante la política pública, tomando distancia de los medios de comunicación
tradicionales anteponiendo el interés que nos invita a realizar el balance
correspondiente.
Vale la pena
mencionar que, dicho desarrollo fue acelerado durante los últimos dos años,
como lo mostraré a continuación de manera libre y autónoma, obedeciendo solo a
mis principios, convicciones y capacidades para realizar un análisis del tema y
posteriormente plantearé algunas propuestas, sin el ánimo de demeritar el
trabajo realizado por muchos, pero si con la certeza de poder establecer un
punto de partida más cercano a la realidad por el estrecho vínculo que he
mantenido con este tema a lo largo de los últimos años 17 años.
Las
evidencias nos muestran que, la política pública inicialmente recogió la
necesidad de visibilizar la comunicación comunitaria de Bogotá y se sumó al proceso
de aquellos que ya venían haciendo una lucha histórica en sectores como la
radio, la prensa escrita y la televisión, que en su momento fueron ampliamente
reconocidas para ser integrados a este proceso como es apenas natural, sin
embargo es bueno también recordar que en este camino muchos de ellos ofrecieron
resistencia como fue el caso de las emisoras comunitarias en FM que siempre han
reclamado un trato preferencial..
Dicho lo
anterior, no es cierto que la política pública responda a intereses de
particulares, puesto que no de otra manera podemos evidenciar que hemos pasado
a ser una fuerza social importante al existir más de 330 medios de comunicación
comunitarios y alternativos, registrados en la Base de Datos del IDPAC,
respondiendo siempre solo al interés de nuestras comunidades en todas las localidades de la ciudad donde se reúnen a
través de mesas o consejos de comunicaciones para trabajar y articularse de
manera independiente y autónoma lo cual representa un avance importante en los procesos que deja sin piso cualquier intento por alertar sobre la existencia
de pensamientos únicos que en la realidad no existen.
Esto también
ha permitido abrir la puerta para la conformación de una Mesa Distrital de
Comunicación Comunitaria y Alternativa, que cuenta con la representación
natural de los sectores, al ser elegidos democráticamente con la clara función
de promulgar, desarrollar y defender los intereses y los derechos adquiridos
por esta comunidad, cumpliendo su propia agenda y solo ejerciendo el poder natural colectivo que le compete y
nunca respondiendo a los interés particulares de unos pocos como es apenas
evidente y menos permitiendo coartar la libertad de expresión que por el contrario
se defiende y se practica.
Los avances
de estas dinámicas colectivas, nunca se han constituido en la defensa de
interés particular y las evidencias nos muestran que todas las acciones
realizadas han sido para la obtención de beneficios comunes como ocurrió con
los contratos realizados por parte de la ETB, los cuales se lograron gracias a la
presión ejercida durante más de tres años a la administración de Peñalosa donde
se demostró que para el momento de los debates que se promovieron en el Concejo
de Bogotá, Peñalosa con su política de corriente neoliberal no había realizado
ninguna inversión en comunicación comunitaria y gracias a ese trabajo hoy muchos de ustedes han resultado
beneficiados con estos recursos, como lo muestra el registro existente de pagos
y desembolso realizados por la única agencia pública de medios que tenemos en
la ciudad que es la ETB..
“Peñalosa es un caracterizado agente del neoliberalismo; un operador de los capitales financieros utilizados para la explotación de las plusvalías urbanas mediante la manipulación de los Planes de Ordenamiento Territorial”.
Otro avance
importante que podemos referenciar, es la normativa creada que aprendimos a
desarrollar gracias a la experiencia adquirida a través del tiempo y hoy podemos
decir que anclados a la Constitución Política y sus derechos fundamentales se pusieron en marcha acciones para el beneficio de todos como fue recientemente el pacto firmado con
la actual administración de la ciudad, que nunca ha comprometido
nuestra independencia editorial e informativa y que por el contrario responde
más al entendimiento de caminos para lograr parte de los objetivos del
desarrollo de los medios de comunicación comunitarios y alternativos de Bogotá que cada uno de nosotros representa.
Sobre el
punto anterior vale la pena recordar que, está ampliamente demostrado en los
estados democráticos que: “Los pactos sociales han permitido manejar con
acierto los problemas socioeconómicos al conseguir equilibrar en alguna medida
las dimensiones sociales y las económicas”, y podemos citar también logros posteriores como: El Plan Distrital de Desarrollo en su articulo 127, el Acuerdo 761 de 2020 del Concejo de Bogotá,
las circulares 023 de 2020 de la Secretaria de Planeación y la Circular 001 de
2021 de la Secretaría General y la Consejería de Comunicaciones que ya ustedes
conocen y la Implementación distrital de becas, incentivos y estímulos que ocurrieron gracias al trabajo sistemático
y la insistencia que se ejerció para lograr dichos avances.
De menar particular he insistido en la necesidad de crear indicadores que nos permitan tener una relación más estrecha en tres vías: visibilización, comercialización y Capital Social pero no a través de sistemas de encuestas como equivocadamente proponen algunos ya que estas se aplican solo a búsquedas de indicadores preferenciales, para crear posiciones dominantes y hacer ver que existen medios de comunicación comunitarios y alternativos de primera, segunda y tercera categoría (las encuestas muestra la fotografía de un solo momento); eso no lo podemos permitir.
Por esta razón he insistido desde hace muchos años en la necesidad de crear un sistema de seguimiento y monitoreo técnico, que nos permita contar con una visión más acertada integrado por: El administrador del sistema, (Universidad Distrital) la secretaria técnica y los representantes de los medios de comunicación comunitaria sectoriales existentes, (en mi opinión este es uno de los aspectos más relevantes hacia el futuro) anteponiendo el respeto por las autonomías y libertades de expresión, sin interferir en la actividad o el propósito de los medios de comunicación comunitarios y alternativos.
Premeditadamente
he utilizado también en el párrafo anterior las palabras Capital Social lo cual
me permito explicar porque estamos muy lejos de las llamadas teorías del neoliberalismo económico clásico, no nos dejemos confundir porque no hay nada
más lejos de la realidad que ese pensamiento como lo demostrare a
continuación.
Para ello es entonces necesario reseñar con exactitud cuál es la diferencia que existe entre Capital: Social, humano y físico que explicare a continuación: 1). Capital Social (trabajo conjunto acumulado a través del tiempo, valores colectivos, cultura y reivindicación de derechos adquiridos entre otros), 2). Capital Humano (conocimientos al servicio de un empleador, medida del valor económico de las habilidades profesionales de una persona al servicio de un empleador. factor de producción del trabajo al servicio de un empleador, horas que usted dedica la producción de dichos bienes o servicios), y 3). Capital Físico (bienes materiales, también se entiende que es un activo que se utiliza en la producción de una empresa o en procesos de fabricación de algo como son bienes o servicios para consumidores de los productos que promocionan dichas empresas).
Claramente
coincidimos con el pensamiento sociológico cuando este asegura que, él Capital
Social es el conjunto de recursos
sociales (personas), que integran instituciones, organizaciones o redes
sociales para ejecutar acciones de beneficio común como: elaboración de
políticas públicas a través de las relaciones sociales e institucionales,
contribuir en las labores de los servicios públicos, aportar conocimiento y
recursos a los programas comunitarios y generar valor colectivo a las
agrupaciones de personas con fines sociales y la defensa de
los derechos humanos y la paz entre otros temas.
Dicho de otra
manera cuando hablamos del Capital Social no tiene ninguna relación con otras
opiniones distorsionadas y lejanas a la realidad cuando se asegura que es
promovido por un pensamiento único, tampoco tiene relación con utilitarismos y
menos con la satisfacción de ánimos codiciosos como está demostrado ampliamente
porque la dinámica conceptual y practica no da lugar a la implementación de
dichos intereses.
Dicho lo anterior: ¿Con cuál
de estos términos se quiere identificar usted cuando hablamos de Capital Social….?
Como podemos observar se destaca también de esta manera el sentir comunitario veedor, entre otras cosas, de todas las acciones y procesos que se adelantan para su beneficio común siempre al servicio de un colectivo, obedeciendo a un principio interpretativo de progresividad a través del cual establecemos que los derechos frente al estado no pueden disminuir y que por el contrario solo pueden aumentar gradualmente, dicho de otra manera no se atribuyen los avances a un pensamiento único porque sobre lo común no existen dominio ni control y más lejos de la realidad esta pensar que esto forma parte de estrategias de acoso, constreñimiento y amenazas, lo cual solo puede estar en pensamientos poco realistas.
Debemos entender entonces que el tema de Responsabilidad Social está estrechamente relacionado con el compromiso inherente a la naturaleza del objeto que cumplimos con el Capital Social y no caben compromisos adicionales y obligaciones que ya forman parte de la naturaleza de la comunicación comunitaria y alternativa de la ciudad en su contribución voluntaria para la obtención de una sociedad más justa en todos sus aspectos.
En este punto también quiero
llamar la atención porque existe una línea muy delgada con la Responsabilidad
Social Empresarial la cual contiene la necesidad de cumplir con determinadas capacidades
empresariales y obligaciones extras en respuesta a las exigencias de los mercados en puntos como mayores
ventas y ganancias, ahorro de costos operativos y exención de impuestos en lo
cual son expertos los grandes grupos económicos.
La política pública que pretendemos modificar es clara frente a sus objetivos estratégicos y líneas de acción, que no tienen ninguna relación con modelos mentales deshumanizantes y menos podemos aceptar que inescrupulosamente traten de hacer ver que hemos sido tratados como si fuéramos moneda de cambio; eso es una falta de respeto con los actores de la comunicación comunitaria y alternativa de Bogotá que, desde hace más de quince años estamos trabajando en estos temas.
Durante estos años hemos creando y aportando sobre lo que consideramos es válido y oportuno, para lo cual
se requiere profesionalismo, conocimiento, experiencia, permanencia y mucha paciencia porque
todo lo que esté relacionado con el Estado y la gestión pública es paquidérmico y los procesos
sociales son lentos, entre otras cosas por la resistencia que también ejercen los
empleados públicos de turno.
También es bueno señalar que, no contamos en nuestro sector con empresas robustas que tengan la capacidad de hacer grandes contrataciones y desarrollar permanentemente grandes proyectos, de ser así la situación sería diferente, esos argumentos altivos constituyen una falta de ética y respeto por quienes respaldamos las únicas acciones realizadas precisamente para hacer cumplir la política pública que entre otras cosas se quedó corta por culpa de algunos gobiernos de turno.
Por lo anterior no podemos olvidar que durante la administración de Enrique Peñalosa se trató de desaparecer sistemáticamente todas las instancias de participación a través de los alcaldes locales, implementando a su vez un plan de desarrollo que llevo a cero la inversión social y cultural de la ciudad, lo cual respaldaron en su momento algunos medios de comunicación comunitarios y alternativos cercanos y amigos del entonces director IDPAC.
En este punto
también me detengo unos segundos para hablar de los gastos de divulgación
puesto que evidentemente no hemos logrado la democratización del gasto que
solicitamos con tanta insistencia y menos la implementación de la “Ley del
Tercios” que puede ocurrir en diferentes vías sin ningún tipo de dificultad,
sin embargo, existen avances importantes para dos
tipos de beneficiaros,los que han recibido la pauta silenciosamente y por otro
lado los que han puesto la cara, aportan, generan, presionan y asumen posición
públicamente para el beneficio de todos, con el gran riesgo de ser excluidos de
los procesos de divulgación; así las cosas yo simplemente me pregunto ¿..dónde está el pensamiento único y el modelo jerárquico
burocrático o de subalternos…? eso solo está en la imaginación de quien lo
escribe y se lo cree.
Evidentemente cada medio de comunicación comunitario debe actuar de manera autónoma y debe responder a las necesidades de sus comunidades que cada vez deben estar más lejos de la mentira, la difamación, la calumnia, el matoneo, y deben afianzar sus acciones hacia la trasformación social relacionada con aspectos, culturales, económicos, ancestrales, ambientales y humanos, y deben tener clara la diferencia entre su línea informativa y su línea editorial pero en todos los casos más cerca a sus comunidades cumpliendo sus propósitos.
Esto no significa que también se deba perseguir una compensación justa por el servicio social prestado puesto que ser comunitario no significa ser gratuito ni antepone esto ningún principio a ese derecho porque tampoco estamos llamados a vivir del concurso para subsistir como tampoco lo hacen los medios de comunicación tradicionales.
Es
evidente que nunca hemos significado una
carga para nuestras comunidades, lo cual es una locura y pura palabrería, por el contrario cada vez escuchamos más voces
de líderes sociales, Juntas de Acción Comunal, Ediles, representantes de la
sociedad civil, Consejos de Planeación
Locales - CPL y gestores de presupuestos participativos que defienden nuestro
trabajo, lo promueven y lo respaldan como ha ocurrido en muchas localidades de
la ciudad porque entienden que nuestra actividad también está relacionada con
la prestación de un servicio que se evidencia en la realización de contenidos
para contribuir a las problemáticas y a la construcción del tejido social.
Estoy de
acuerdo con todas las iniciativas que nos permitan ampliar el acceso a canales
de financiación de proyectos productivos siempre y cuando estos formen parte de
los objetivos planteados en el Pacto
Social suscrito y firmado con la actual administración y El Plan de Desarrollo Distrital,
que dicho sea de paso también están relacionado con el constituyente primario
base y éxito de las democracias más importantes del mundo en sus aspectos
económicos y sociales.
Me parece importante dejar también claro que la comunicación comunitaria no es financiada por el distrito, por el contrario existen unos recursos públicos distritales para divulgación que hacienden a más de $ 350 mil millones de pesos y que son invertidos en un 99.9 % en medios de comunicación tradicionales, como: Caracol, RCN, El Tiempo, Semana, El Espectador, Portafolio, City Tv, Canal Capital, etc,
En esta materia los medios de comunicación tradicionales entienden que estamos hablando de la compensación por la prestación de un servicio existente en el basto universo de la pauta publicitaria o la divulgación y que dicha inversión proviene de los impuestos que todos pagamos, la diferencia claramente está en que el medio de comunicación comunitario y alternativo produce incluso cuando no tiene acceso a recursos públicos sacrificado incluso en muchas oportunidades su estabilidad familiar.
Para ilustrar lo dicho existen múltiples ejemplos pero el más próximo fue lo ocurrido en pandemia que genero el COVID 19 donde algunos directores de medios se vieron obligados de promover colectas de recursos a través de sus redes sociales por las dificultades en las que se vieron enfrentados producto de esta situación.
Por esta razón me permito hacer algunas propuestas ante el documento de política pública que está en construcción retomando algunos puntos de la carta aprobada y firmada recientemente por las mayorías de la mesa distrital porque vimos en ella una oportunidad adicional para seguir en este camino en la defensa de los derechos de la comunicación comunitaria y alternativa de Bogotá
Propuestas:
1. Mantener la prestación de servicios de la ETB por ser esta la única Central de Medios Publica que esta realizando una inversión en divulgación en Medios de Comunicación Comunitarios y Alternativos de Bogotá pero teniendo en cuenta que en necesario: a) Implementar los ajustes en sus órdenes de servicio, b) revisar la base de datos que utilizan para la adjudicación de divulgación, c) hacer la devolución de las retenciones que fueron aplicadas a las órdenes de servicio, d) Mejorar significativamente el monto de los contratos existentes puestos que las renovaciones son insignificantes, e) Ajustar la tarifas existentes ya que particularmente en el caso del sector de sonoros estas no corresponden con la oferta comercial y son significativamente menores por los errores en la formulación inicial de la misma. (Regresar a la denominada “Agencia en Casa” sería dar un paso atrás)
2.
Desarrollar el modelo de monitoreo y seguimiento de medios de comunicación comunitarios
y alternativos que debe ser liderada académicamente por parte de la Universidad
Distrital, la secretaria técnica y los representantes naturales de los sectores,
(Impresos, Radio, Audiovisual y Tic´s) teniendo en cuenta que se debe respetar
la autonomía de los medios de comunicación comunitarios y alternativos y su
Capital Social y apartarnos radicalmente de las supuestas obligaciones de tener
que reportar periódicamente informes de gestión de sostenibilidad social como
si se trata de empresas del estado.
3. Contamos
con un gran avance frente a las industrias culturales y creativas y es
totalmente opuesta la visión capitalista de convertir la cultura en una
mercancía como se pretende hacer cuando hablamos de la economía naranja, por el
contrario existen grandes consensos en Bogotá lejos de los monopolios y de las
posiciones dominantes, así las cosas, se trata es seguir desarrollando los
proyectos a partir de la expresiones artísticas y culturales incluido los
medios de comunicación comunitarios y alternativos junto con los avances de los
periodos 2020, 2021 y 2022 (es cultura local, presupuesto participativos), y
trabajar para la consecución de capital semilla y fortalecimiento en tecnología.
4. Establecer
un porcentaje progresivo en las entidades de distrito a los medios de
comunicación comunitaria y alternativa de la ciudad para inversión en todos los
planes de divulgación e incorporarlo hasta llegar al 33% y solicitar que las oficinas de Planeación y
Comunicaciones informen por escrito las campañas, los programas y proyectos en
los cuales se desarrollará dicha democratización. En igual sentido establecer
los espacios permanentes de dialogo.
5. Agendar con la Mesa Distrital de la Política
Pública de Comunicación Comunitaria, las reuniones necesarias con la presencia
de la Secretaría General, la Consejería de Comunicaciones y la Secretaría
Distrital de Planeación con el objetivo de definir los mecanismos que hagan
realidad la presente solicitud y se solicita como garantes la presencia de 3
delegados del Consejo Territorial de Planeación Distrital, CTPD.
6. Conforme a
sus objetivos misionales que la Secretaría de Integración Social, la Alta Consejería
Distrital TIC de la Secretaría General y el IDPAC establezcan de común acuerdo
con la Mesa de Trabajo de la Política Pública Distrital de Comunicación
Comunitaria, un plan de acciones afirmativas para el ejercicio del derecho a la
comunicación y el fortalecimiento de los medios comunitarios y alternativos de
los grupos y sectores poblacionales enunciados. (Dar cumplimiento al numeral 4
del Pacto suscrito con la Alcaldesa Claudia López).
7. Que la Secretaría de Gobierno adelante las
acciones pertinentes para la implementación del Acuerdo de Paz en Bogotá en lo
relacionado con el derecho a la comunicación y los medios comunitarios y
alternativos y solicitar agendar las reuniones necesarias con la Mesa de
Trabajo de la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria.
8. Que los funcionarios de los sectores de la
administración pública y de las oficinas de planeación local se abstengan de
excluir los proyectos de los medios comunitarios y alternativos (Y de sus
espacios de participación local) de las propuestas de presupuestos
participativos, olvidando la existencia de fundamentos legales que integran a
los medios comunitarios y alternativos como subsector de la cultura, sujeto
objeto de fortalecimiento como emprendimientos e industrias culturales y
creativas y sus espacios de participación, por lo que a la hora de la
definición frente a los criterios de viabilidad y elegibilidad se tenga en
cuenta las normas enunciadas en esta propuesta.
9. Que las
Alcaldías locales a la hora de la formulación de todos y cada uno de los
proyectos procedan a integrar un componente de promoción y difusión en forma
prioritaria con los medios comunitarios y alternativos, en cumplimiento de la
circular 023 de 2020 de la secretaria de Planeación y la Circular 001 de 2021
de la Secretaría General y la Consejería de Comunicaciones.
10. A los
alcaldes locales, y sus oficinas de Planeación, adelantar las reuniones
pertinentes con los espacios de participación (Mesas o Consejos Locales de
Comunicación Comunitaria y Alternativa) a objeto de ser consultados para
establecer un plan de acción y concertar la inclusión de los componentes y
actividades en los estudios previos de los proyectos, en el marco de las normas
enunciadas.
11. Que la
Secretaría de Gobierno y la Subsecretaría de Asuntos Locales realicen las
orientaciones necesarias y agenden reuniones pertinentes con la Mesa de Trabajo
de la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria, para hacer
realidad los proyectos en los ámbitos locales.
12. Hacer
énfasis en el derecho frente a la Política Publica creada para los medios de
comunicación comunitarios y alternativos de la ciudad de Bogotá, por ser estos
los promotores y creadores de esta misma en cumplimiento de la normativas existes
como un progreso frente a las garantías que brinda nuestra constitución
política de Colombia.
En resumen
estas propuestas forman parte de grandes consensos en Bogotá, lejos de los
monopolios y de las posiciones dominantes, es dinámica, amplia y participativa,
y tiene en cuenta en el desarrollo primero al sector como gestor del cambio
social que se da con plena autonomía e independencia, en respuesta a las
necesidades permanentes de nuestras comunidades, anteponiendo los principios de
la constitución política de nuestro país y siguiendo el camino de la
democratización del gasto, del cual se verán beneficiados todos los actores que
cumplen un papel importante en cada uno de nuestros territorios.
Dicho de otra manera: “Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad organizada, como señala Chandler y Plano, se pueden entender como uso estratégico del recursos para resolver los problemas en cuestión”
Producción & Realización
Javier Cárdenas C.
Representante del Sector Sonoro
Mesa Distrital de Comunicación
Comunitaria y Alternativa.